¡Por fin el único artículo del año en el que no tengo por qué hacer chistes malos y en el que, además, escribimos los tarados de ente bloj! Bueno, al menos a los que les apetecía, que estamos ya en una época en la historia de la palabra escrita en la que a menudo da pereza ponerse a redactar ante una audiencia más diezmada que la de Telecinco en 2022 (¡Muajajajajaja! ¡Por fin en crisis! ¡A ver si vuelven a la era de las Mamachicho!).
Pero lo más importante es hacer una recopilación de lo que nos ha gustado en materia de cine a parte de los locos que seguimos por aquí. ¿Que por qué cine y no, por ejemplo, literatura, música o la variedad de productos alimenticios de Belén Esteban o Bertín Osborne? Obvio: porque por mis problemas de estómago no puedo tomar el salmorejo de Estaban ni el gazpacho de Osborne. Que hay que explicarlo todo. Así que empiezo yo:
Las de Paco Fox
¡El año del regreso de la jrandeza! Vale que yo hago trampa: hace ya unas ediciones que decidí que escribiría sobre las pelis que veo en un año determinado y no sobre las que se estrenan. Por motivos laborales (que espero que duren, que tengo una hipoteca que pagar y este año he hecho un par de cosas de las que me siento muy orgulloso de cara a que se estrenen bien ciertas pelis en Esppppaña), ya sabéis que veo cosas con meses de antelación. A veces, como es el caso de ‘Unicorn Wars’, con más de un año. Feck: de una de las pelis de esta lista me leí el guion. Pero no adelantaré comentarios. Aunque también es verdad que a algunos de los lectores les dará igual si también escuchan Tiempo de Culto, donde he adelantado casi todas mis pelis favoritas del año.
Mucho cine muy divertido en este 2022. Como si los creadores quisieran, como dice más adelante Hellen en su propia lista, simplemente hacer feliz a la gente. And I’m all for that. No ha sido un buen año personal, así que ciertas cosas me han ayudado. ¡Vivan los creadores! ¡Qué bonito es contar historias! Y, encima, cuando las pelis no eran buenas, ¡qué divertido está siendo ver el desastre que es Warner / Discovery cagándola sin parar! No sé por qué la gente ve “Amar es para siempre”, cuando esto es el culebrón más divertido del año.
Pero vamos a ello.
Menciones especiales van para El Cuarto Pasajero, lo mejor de De La Iglesia después de lo peor de De La Iglesia, con (por fin) un final decente. Que sí, que Ernesto Alterio sigue haciendo más o menos lo mismo, pero está hilarante. Y nunca me ha gustado eroticofestivamente Blanca Suárez, pero esta vez me he enamorado una mijilla. También Conspiración en El Cairo (Boy From Heaven), la cual sospecho que se habría colado en la lista de 2023 pero, como se verá en el puesto 14, veo tanto cine que a menudo se me olvidan los motivos exactos por los que algo me gusta más o menos y me queda sólo la impresión general. Esta peli no se estrena hasta creo que primavera y está en la shortlist del Oscar a peli en habla no inglesa. Y es magnífica: un drama con toques de thriller en una escuela coránica que explora el problema de cómo el gobierno de Egipto quiere meter mano en lo que viene siendo la nueva elección del imán más importante: ¿un tarado extremista? ¿Un tío normal? ¿Un pelota de la dictadura? Por supuesto, quienes se joden son los que quedan pillados en medio de las luchas de poder. Y también en oriente, pero más thriller todavía es La Ley de Teherán, una peli dura pero muy entretenida sobre el desastre que es todo lo judicial y policial en Irán. Algo que también saldrá a colación en la lista a la que, ya sí, doy paso:
14.- El callejón de las almas perdidas ex aequo con Pinocho
Como la primera de las dos películas se estrenó a principios de año, no recuerdo exactamente qué detalles me gustaron más. Pero me quedó la impresión general de que es el largo más redondo de Del Toro desde El Laberinto del Fauno. El caso es que es un tío que me cae muy bien, pero que nunca me parece que remate del todo las pelis. Pero en esta ocasión hay virtudes por todas partes: me agradó la estructura en dos partes (que uno es muy clásico, pero a veces le gusta que le muevan un poco los tipos de narración), Bradley Cooper nació para este tipo de papeles y consigue hacer cine negro sin necesidad de recurrir a los tópicos de lo que sería un pastiche del género.
La segunda es la última que he visto antes de publicar esta lista. De hecho, cuando ya estaba escrita. Pero quitando que, como siempre, no me gusta Alexandre Desplat y que me sobran las canciones, esta peli es preciosa y tiene sentido a pesar de la cantidad de cintas sobre el personaje que se han hecho. De hecho, una vez más, es una mierda que una película tan hermosa no se haya podido ver en salas con un estreno normal mientras que una cantidad de mierda de animación que no puede manejarse sin tirada de cordura sí han tenido su recorrido en cines. Es distinta y el subtexto político nuevo funciona. No me esperaba que Del Toro me sorprendiera al arrancar y al cerrar el año.
Vivir en un mundo en el que podemos llevar a nuestros hijos o sobrinos a ver la terrible ‘Minions Rise of Gru’ pero no este ‘Pinocho’ es otra señal de Los Terribles Años 20.
13.- RRR
Es la primera vez que pongo una peli que considero mala entre mis favoritas. Ni siquiera puse ‘CineBasura’ en su año. Pero es que RRR es algo especial. No sólo por tener el mejor bigotón del año, sino porque es puro goce de inicio a final.
Me resistí a verla unos meses por aquello de la duración. Pero una tarde tonta me mandó un mensaje un amigo y me reí tanto que tuve que verla ese mismo día:
Mi colega: Acabo de terminar de ver RRR, premio a la mejor dirección por la Asociación de Críticos de NY.
Que está muy bien que se droguen, pero no en el trabajo
Paco Fox: 🤣🤣🤣🤣 Todavía no he tenido valor
Mi colega: Te ríes
Por tercermundista
(…)
Paco Fox: 🤣🤣🤣Me la acabo de poner. ME ESTOY DESCOJONANDO
Mi colega: Es así todo el metraje
Paco Fox: Las leyes de la física como que no se aplican

Yo tengo experiencia con este tipo de cine de alto presupuesto indio. Feck: he visto la anterior gran superproducción de su director, que casi alcanza el fenómeno de RRR, pero en este caso la fórmula se ha refinado hasta el delirio y la perfección. ¿Cuál es esa fórmula? Lo he explicado muchas veces a alumnos de distribución de cine aplicado en menor medida a superproducciones Chinas y Rusas también: Es como si a un niño de 16 años muy muy flipado con mucho talento visual e imaginación para situaciones absurdas le dieran un puñado de millones para hacer lo que quisiera.
Vamos, que la peli no tiene sentido. El tono va dando tumbos, lo cual es algo muy normal en el cine popular indio. Es narración nacionalista propagandística pero pensada por un chaval que sólo ha visto a Michael Bay. No es que las leyes de la física no se apliquen: es que se las follan con la misma delicadeza de cagar y mear a la vez. Pero todo es hilarante a pesar de las tres horas. Hace años dije que ‘Transformers’ era la película mala definitiva. Pues RRR gana por goleada: todo es estúpido y flipado, pero fascinante de ver. Y, por qué no decirlo, con dos actores con un carisma brutal (me dicen que es como si a principios de los 90 James Cameron hubiera rodado una peli con Schwarzenegger y Stallone). Joder: hasta los habituales números musicales no cortan el ritmo, tanto por estar rodados con sabiduría (ya sabéis: dejando que se vean a los actores ser la hostia bailando), como porque cuando crees que la peli no puede ser más loca, te plantan delante uno que resulta ser… ¡Un dance off! ¡En el que los ingleses quedan en ridículo! Todo sórdido, todo jlorioso.
12.- Weird
Uno de mis dolores de cabeza laborales de este año ha sido comprar esta película. Desde quedarme fuera en Toronto a pesar de hacer una hora de cola bajo un sol de 36 grados hasta convencer a mis superiores de que es esencial a pesar de que poca gente en Espppaña conozca a Weird Al Yankovic. Pero creo que es una parodia sobre los biopics superior incluso a ‘Walk Hard’ y a ‘Popstar: Never Stop Stopping’, con la que comparte el tipo de humor muy idiota, pero multiplicado por dos por la ironía de ser una parodia de la vida de un compositor de canciones parodia. Amijos: a mí todo lo meta me la mete con gusto. Ver cómo Weird Al (también guionista) se inventa su vida para reírse de un género tan manido como éste, pero metiendo ciertos toques de verdad le da una complejidad mayor a la de una comedia normal.
Por no hablar de que tiene el mejor chiste de bigotón del año. Que no reviento porque la peli se estrena el 30 en Movistar+.

11.- El Gran Maurice (The Phantom of the Open)
El cine buenrollista británico es una debilidad mía. Además, es un subgénero que está un poco desaparecido tras su fama entre los 90 y los 2000 (ya sabéis: ‘Full Monty’, ‘Siempre Locos’, ‘Despertando a Ned’…). Esta película, además de recuperar ese tono tan perdido en estos años de cierta obvia tristeza y pesimismo me llegó mucho por un motivo claro:
Se celebra el culto a un tipo espantoso en lo suyo.
Vamos, que hay una especie de CutreCon del golf en la que invitan y jalean con respeto y cariño a un jugador horrendo. Eso me llega al corazón porque todos podréis imaginar que muchos no entienden bien lo de los invitados a nuestro festival y cómo nosotros realmente les queremos y respetamos por habernos hecho felices. Haciendo mierda, sí. Pero mierda con pasión, cariño y perseverancia. Esa es la clave del personaje que interpreta Mark Rylance (nunca se le agradecerá lo suficiente a Spielberg haber puesto en primera línea a este grande): adoras su tesón en su incompetencia. Y eso me gusta.
10.- The Whale
Estaba Paka en Toronto en un pase privado de esta peli habiendo ya leído el guion. Esto es, sabiendo perfectamente todo lo que pasa. Aun así, cuando llega el final, se emociona tanto que necesita darle la mano a alguien. Las opciones: el distribuidor español a mi derecha o la distribuidora francesa desconocida pero mona a la izquierda.
Me gustaría decir que me decanté por la izquierda, pero todavía sé vivir en democracia y puedo aguantar el ímpetu de que me de cariñitos quien sea viendo una peli.
Flash forward a la salida del primer teaser. Lo veo y con el final me emociono otra vez. Habiendo visto ya el filme. O posiblemente por ello.
Nunca un simple ‘People are amazing’ me ha hecho que se me pongan los vellos de punta. A ver: lo dice un tipo que básicamente se está matando. Que se muere por la culpa. Que se odia. Pero sólo quiere que la gente sea feliz y ve lo bueno en todo. Es el puto mejor personaje que he visto en muchísimo tiempo. Según estaba leyendo el guion ya estaba rodada la peli y se sabía que era Brendan Fraser. Y no podría funcionar con ningún otro actor. Es un poco como imaginar “El crepúsculo de los dioses” sin Gloria Swanson. Esta historia necesitaba de Brendan, porque es una especie de Keanu Reeves mejor actor. Sólo puede transmitir ganas de darle un cariñito.
Un guion que no juzga a su protagonista y que refleja hasta la gente más bondadosa puede cometer errores que le atormentan. O precisamente por ser buenas les persiguen: porque no les suda la polla. Una persona que no se quiere pero quiere a los demás. Meses después llegó el segundo tráiler y, otra vez, me emocioné.
Será algo muy personal y muchos están diciendo (erróneamente en mi opinión) que hay regodeo en lo grotesco. Que por qué poner a un obeso masturbándose para presentar al personaje. Pues porque está solo. Porque la masturbación se ve como un acto culpable a nivel social (no lo es, porque si así lo fuera todos estaríamos con cadena perpetua menos los asexuales). Y porque en una peli llena de diálogos está bien dar la información de que alguien es gay (bisexual en este caso como se sabe luego) visualmente. Y sí: hay que verlo sudar y sufrir por su cuerpo destrozado. No es un freak show: es una realidad de muchas personas y sobre todo de ESA persona. Y no es asqueroso, porque si ves «The Whale» y no quieres abrazar al personaje principal con todos sus errores y culpa, es que algo malo te pasa por dentro. O eres de ese tipo de persona fan de Bad Bunny. Lo cual me recuerda…
9.- Bullet Train
Lo dirán mis compañeros que la hayan elegido para esta lista. Pero yo el primero:
Es la peli en la que presentan a Bad Bunny como un personaje principal Y LO MATAN EN NADA. Coincide que este año he descubierto que el idiota éste es el autor de la expresión más ridícula de la historia de la música:
“Hoy quiero un totito inédito”.
A ver. Si querías decir ‘me quiero follar a una nueva’, pues dilo así, dado que soltar las cosas de manera más o menos inteligente no es lo tuyo. Pero, cabrón hijo de la gran punta: con ‘inédito’ también se puede entender ‘virgen’ y, siendo el órgano sexual femenino una de las dos partes de la anatomía con más sinónimos, ¿tenías que elegir el que te hace parecer UN PUTO PEDERASTA?.
Entenderéis que cuando se lo ventilan fue una liberación similar a cuando por fin te sondan la uretra porque no has podido mear la anestesia después de una operación (creedme: la dolor de no poder orinar es horrenda).
Vale.
La peli. Es muy divertida. Muy dinámica, muy entretenida y consigue una cosa que no me esperaba a estas alturas: que Aaron ‘Kick Ass’ Taylor-Johnson no me parezca que tenga el carisma de una lechuga. Una lechuga con esteroides a lo ‘El Dormilón’, pero lechuga al fin y al cabo. Todos los secundarios están excelentes (incluso Bad Bunny en sus breves escenas, sí) y nos recuerda que ha sitio en las salas de cine para cine de acción sin superhéroes que, de otra manera, iría a plataformas.

8.- No Bears
Ésta es un poco sobrecogedora. No porque lo que acontezca en la trama sea especialmente terrible, sino porque todo lo que la rodea. Me explico:
Jafar Panahi, que es de estos directores que adoran los culturetas pero que realmente sabe hacer películas entretenidas e interesantes a pesar de rodar de guerrilla, está perseguido por el gobierno. Pero en la película y en la realidad. Se esconde en un pueblo fronterizo donde realiza un filme con sus cámaras de fotos reflejando el choque cultural con esos lugares remotos, intentando no llamar la atención de las autoridades y, a la vez, dirigiendo por Skype una película sobre escapar de Irán. No diré más de la trama, pero ver el final y saber que Panahi acabó en prisión poco después de terminarla y que casi ha palmado ya en la cárcel es muy de que se te encoja un poco el corazón. Porque es que encima el nota parece un buen señor y tiene carisma en pantalla.
¿Es el low cost arthouse del año? Claro. ¿Es un poco por motivos extra fílmicos? También.
7 Top Gun Maverick
Pues ya está dicho todo de la peli del año a nivel comercial. Que casi nadie se esperara que la cosa funcionara tan morrocotudamente bien (ajustada para la inflacción, anda por la posición treinta y pocos o quizá veintimuchos). Es una de estas pelis de nostalgia hechas bien (no como el ‘casi pero no’ de Ghostbusters Afterlife, aunque de esa quiero ver una secuela). Realmente, se trata de una peli entera sobre el ataque a la Estrella de la Muerte. Pero es tan espectacular, tan entretenida y tan bien rodada que todo da igual. Los guiños son los justos, las dinámicas entre los personajes las justas para que no sea un desastre y no dura más de tres horas como Avatardos, una peli con ciertas conexiones (secuela tardía, proeza técnica – una de stunts y otra de CGI, gran acción, personajes y relaciones un tanto tópicas…), pero que supera por no caer en tantos tópicos como Cameron.
Vamos, dicho de manera más elocuente y culta, que te lo pasas teta.
6.- 3000 Años esperándote
Parece ser que soy de los pocos fans de esta película, que ha sido un fracaso espectacular. Pero tiene sentido dado que soy muy aficionado a los cuentos de hadas desde siempre. Que lo de no haber crecido no sólo es físico. Por lo tanto, un George Miller en plan Tarsem a nivel estético, pero con más trama, me ha parecido como un viaje de ensueño. Que, puñetas, son los Terribles Años 20 y necesito el escapismo de la fantasía. A muchos no les gusta la parte del hotel y sólo aprecian los flashbacks a los cuentos del genio. Pero es que sin el marco, una historia de relatos no tiene tanto poder. Es importante que exista la relación entre el genio y quien encuentra la lámpara.
Además, ya he dicho muchas veces que para que me emocione algo es casi siempre esencial que la música me entre. Y aquí me ha fascinado y transportado a otros mundos.
Y es del compositor que más odio del cine actual, al que considero puro veneno para la música de cine y al que más he insultado en mi vida cinéfila. Dándome una lección para que me calle mi puta boca.
5.- El insoportable peso de un talento descomunal
Dos seguidas que no entiendo muy bien por qué no han tenido más repercusión. En el caso de Miller, la hostia fue desde el principio. Pero en el de esta cinta fue posterior: arrancó con todo el mundo enamorado y luego fue cayendo. Supongo que será por el factor sorpresa, porque a ver quién a estas alturas se esperaba que una peli de acción de medio presupuesto con Nicolas Cage fuera tan tan buena.

Vale, yo sí me lo esperaba. Que estuve luchando con hacernos con los derechos de la peli desde el principio (que al final ocurrió, pero hemos respetado la ventana de cines de los que compraron la explotación en salas y se estrenó en diciembre).
A ver, gente: menos ver una y otra vez las pelis de Shane Black, que sí, que son maravillosas, y más no pasar de cuando una buddy movie funciona a este nivel de calidad. La química entre Cage y el muy tremendamente maravilloso Pedro Pascal es algo que no se ve en una peli desde… bueno, desde ‘The Nice Guys’ de Black. Todo lo de cine dentro del cine aporta diversión, sobre todo para aficionados como yo, pero es que los chistes entran y el fandom que hay alrededor de Cage está homenajeado con maestría increíble. Añadid que en un papel secundario que parece minúsculo pero que luego retorna está una de mis actrices cómicas favoritas de la actualidad (Sharon Horgan) y ya está todo.
4.- Glass Onion
Darle una vuelta una vez a un género tan establecido como el whodunnit es digno de aplauso. Dársela dos veces es digno de chocar las bolas del escroto. Que no entiendo por qué no tenemos músculos ahí para moverlas o guardarlas en caso de necesidad. Estamos mal hechos.
No como la trama de esta película. Ryan Johnson vuelve a demostrar que es un frikardo de Agatha Christie pero con más chistes y una obsesión muy placentera de que todo case como un puzzle. Una secuela más divertida, aunque requiere más paciencia para que la segunda mitad de la cinta funcione (un poco como el efecto ‘One Cut of the Dead’) dado que la primera muerte no se revela hasta pasado el minuto 50. Pero luego vale la pena. Y durante dicha introducción, claro (que no olvidemos que la cosa arranca con cuatro cameos muy divertidos en uno de los mejores chistes sobre el confinamiento). Pero la palma se la llevan dos cosas:
- La gran revelación del culpable clásica de estas cintas (que, repetimos: Johnson es un tío listo que les da una vuelta, pero hay tópicos que ha de mantener por puro frikismo). Es gloria bendita, con todo el cine riéndose. Y es que es, una vez más, una peli que no funciona igual en casa. Pero ni de lejos.
- Que parece ser que la trilogía no se está concentrando en un caso / una vuelta de tuerca al subgénero, sino también en un agradable subtexto de “los ricos son mierda”. En la primera, los pijos son el asco y en la segunda los nuevos ricos son retrasados. Y, de paso, aunque Johnson lo niegue, se ríe de Elon Musk, el niño pijo tontico que sólo parece que es listo porque va de nerdo. Pero podría ser un borbón perfectamente si le damos suficiente alcohol y una navaja como a Froilán.
Ah. Y Janelle Monáese se marca una de las grandes interpretaciones del año que, como pasó con Ana de Armas en ‘Puñales por la Espalda’, será ignorada por los premios gordos.

3 Red
Otra víctima de ‘la vi muy al principio del año’, pero prometí que estaría en el podio de este 2022. Una peli sobre el paso de la infancia a la adolescencia desde un punto de vista femenino bastante realista. Que decir esto en un filme sobre una niña que se convierte en un panda rojo parece absurdo, pero las metáforas están para eso (a ver si alguien le dice a Bad Bunny que existen y se pueden usar). Muy divertida y con varias novedades: por fin chistes de menstruación, por fin una peli de Pixar en la que los diseños son un poco diferentes y por fin una peli nostálgica que es noventera y no ochentera. Que ya tocaba, copón ya.
2 The Banshees of Inisherin
Una peli sobre la depresión que es una comedia negra. Vamos, que lo tiene todo para que nadie vaya al cine a verla. Si añadimos que la distribuidora ha tenido el detalle de titularla “Almas en pena de Inisherin”, veo las colas de una persona en la entrada del cine. Una persona que en realidad va a ver otra peli.

Pero no os engañéis: si no fuera por la número uno, ésta seria mi película del año. No por irlandesa, válgame dios. Lo que refleja es una isla a principios de siglo y lo terriblemente aburrida que tenía que ser la vida allí cuando para un personaje el que un colega te deje de hablar sea una debacle. Colega que está claramente en una profunda depresión. Pero, oye: te ríes un poco por el camino. Es de esas pelis que tienen poco en el departamento de trama convencional, pero que misteriosamente hace que nada de lo que ves sea superfluo y todo se construya en un crescendo maggggnífico. No es ‘En Brujas’ porque aquí no hay thriller, pero yo diría que es mejor todavía. No se le puede poner un pero. Muy interesante para los que piensan que la vida aislada en la nada sin los entretenimientos del mundo moderno es una especie de arcadia soñada. Sobre el papel queda muy bien, pero cualquiera de nosotros forzados a vivir en una isla con mal tiempo en esa época habríamos acabado haciendo cosas muy imbéciles o borrachos. ¿Ahora entendéis lo de los irlandeses y el alcohol?
1 Todo a la vez en todas partes
Uy. A ver qué digo de ésta que no haya dicho ya.
Por avatares del destino (esto es, que se retrasó el estreno por un partido de furngo y que en parte soy el responsable de que se estrenara en cines en España y moví hilos), el primer pase aquí fue en el primer TdC Weekend que organizamos Codón, Juan Pérez y yo. Tras haber dado la matraca durante meses con que era la peli independiente del año, asistí con cierto nerviosismo al arranque, que es otro en el que hay que tener cierta paciencia y esperar a que todas las piezas estén en su lugar antes de LA LOCURA.
Una vez terminó, tras muchas risas e incluso lágrimas de emoción (en una peli en la que un señor salta sin pantalones para meterse un trofeo en forma de buttplug en el culo), como tres o cuatros personas me abrazaron para darme las gracias.

Para esto vale la pena mi trabajo.
Y ya está. Creo que no diré nada más porque ya he dado mucho la matraca con esta peli que habla de la BIDA y no: no va de ‘la familia’ (muchos ven las cosas con poca atención y no entienden los subtextos). Va de tu ikigai. Del sentido que le quieras dar a tu existencia. Si hablas de eso mientras hay karate, cosas por el culo, dedos salchicha, mapaches, universos paralelos y Michelle Yeoh con Data (ojalá Oscar para ambos), pues mucho mejor.
Las de Vicisitud
El cine del 2022 ha sido, a su manera, como el metaaaaaaal del 2022: el celebrar, con cosas güenas, que ha acabado lo peor de la pandemia y toca animarse a volver a ver pelis decentes. Tanto es así, que una tendencia valerosa a la par que aventurera que he observado es que varias de las pelis de este año han intentado atreverse a reproducir el momento más ÉPICO de la historia del cine:
Al que no pille la foto, decir que es el mediometraje de Woody Allen ‘Oedipus Wrecks’, en el cual aborda la fuerza más descomunal y acojonante del universo: una madre judía. Y, feck, en uno de esos años en los que uno se siente extraño sin la habitual presencia de Woody, hay que aplaudir que varios recogiesen el testigo. Aunque, claro, siendo gentiles, es genéticamente imposible estar a la altura (aunque también gente como Steven Spielberg, con sus ñoños e insufribles Fablemans logra el no va más de matar de aburrimiento con una familia judía: imperdonable).
Un aplauso para Sam Raimi y su Doctor Extraño por el intento: sí, el guion era muy flojo, pero el momento en el que la Bruja Escarlata dice “En algún universo paralelo hay unos niños que necesitan que esta madre les proteja” de la una dimensión sideral al madrejudaísmo que lograría una mueca de asentimiento del propio Philip Roth. Pena que luego la resolución de la trama sea tan salchichera y con unos buenos sentimientos sobre los que un Shalom Auslander vomitaría.
Mejor es el intento de ‘Turning Red’ cuando la madre, toa ciclá, se convierte en un panda rojo que siembra el caos y la destrucción. Y que confirma que las asiáticas son las nuevas madres judías. Feck, si hasta la peli tiene una de las mejores secuencias del año: el momento en el que la madre se convierte en una niña y la hija contempla cómo la abuela la destruyó hasta convertirlo en el guiñapo de represiones que es en el momento presente es LA HOSTIA. El problema es que, después, tirando de música melodramática, se nos intenta convencer de que lo que hizo la abuela es tierno y bonito, y que todas las decisiones que toma cada uno están bien, aunque sea ponerse un burka y aceptar con alegría que tu marido te zurre. Y, no, no es eso exactamente lo que pasa en la peli, pero sí parecido, y eso es poner un mojón en vez de guinda a un pastel. Feck, un judío se hubiese regodeado en que la abuela hundiese un poco más a la madre y hubiese conseguido que fuese francamente divertido. Pero hay cosas para las que, en Pixar, no están preparados. Hacen falta muchas visitas al muro de las lamentaciones para entender la verdad del cosmos.
Y el tercer y mejor intento me lo guardo para un puesto más alto de la lista. Vamos ahora a por menciones especiales que no llegaron al top, pero que merecen aplauso:
Mejores créditos del año: ‘Top Gun: Maverick’. Solo por ver el crédito “Simpson/Bruckheimer” y gritar “¡Don vive, el puterío sigue!” valió la pena esta peli. Me quedo con el homenaje conceptual a Tony: rodar la peli fea y sin inspiración para que todos echásemos de menos la poesía del hoterismo y del puterío del hermano Scott bueno fue un payoff de los créditos finales sin igual.
Mejor interpretación del siglo: Luis Zahera en ‘As Bestas’. Con una sola escena en ‘El Reino’ Zahera nos demostró que es el mejor pimiento de Padrón rabioso que existe: échaselo a un guiso y va a ser el único protagonista. En esta peli del mejor director de EsP-P-P-Paña, Zahera pone en evidencia un guión que mete una cagada sideral: pretender que tu peli va de una señora que PINTA TODAVÍA MENOS QUE UNA MUJER EN EL CINE DE SPIELBERG en los dos primeros actos… eso está abocado al naufragio. Y vaya que si la peli lo hace. Especialmente después de un detalle sin importancia: que la peli tiene nulo interés, aunque solo sea por comparación, en los momentos en los que no sale Zahera. Feck, que el tío es un psycho killer chunguísimo y, en el momento que el canta las cuarenta al francés, logró que varios aplaudiésemos y nos pusiésemos de su lado en el cine.
Parafraseando a nuestro amado Marlow “Hubo unas personas que se enamoraron del rural gallego y se compraron, románticamente, una casa allí para que ese fuese su proyecto de vida… ¡¡¡¡¡¡GILIPOLLAAAAAAS!!!!!!
Como última mención especial, la muy divertida ‘The Menu’. Y es que, después de no haber podido soportar ‘See How They Run’ o ‘Glass Onion’, ya confirmo de todo que estoy genéticamente blindado contra todo lo que huela a murder mystery en general y contra lo que tenga un parecido lejano con Agatha Christie en particular. Así que la apuesta de ‘The Menu’ me parece la única forma de acercarme a estas historias. Sobre todo si se mete al mundo de la alta cocina en el mismo círculo del infierno que el de los megamillonarios (y se logra que a los críticos gilipollas que creen que la ‘cocina de autor’ merece un átomo de respeto les estalle el cerebro).
Y vayamos de una vez a la lista, joer, que esto comienza a parecer un post de Vicisitud y Sordidez.
10. The Batman
Hubo una época en la que un músico de la hostia componía un temazo como ‘Southern Man’, unos catetos se cabreaban con él y, en vez de pegarle un tiro, le respondían con otro temazo como ‘Sweet Home Alabama’. Y luego llegaba Siniestro Total y zanjaban la cuestión de una vez por todas. Y todos salíamos ganando.
Bien, pues salvando las distancias, eso es lo que ha ocurrido este año. Después de una divertidísima peli incel ultraderechista como ‘Joker’, he aquí que aparece este ‘The Batman’ que, punto por punto, trata como subnormales profundos a todos los implicados en aquello y todos los que lo jalearon. Feck, que en la escena de Alfred solo faltaba que se dijese “Pero… chaval… en serio que te has tomado en serio lo que decían en la soplapollez de Joker?”.
El luminoso final, con Batman abrazando la causa de la socialdemocracia más progre como único futuro posible probablemente tenga a Nolan echando aún espumarajos por la boca y es una patada en los huevos al fascismo del ‘Darnai Rises’ que aún hace que me siga descojonando solo cuando compro en el Mercadona.
9. Peter Von Kant
Mi bienamado François Ozon nunca falla. Este año ha estrenado dos peliculones. Uno de ellos, ‘Tout S’est Bien Passe’ no llega a este top por aquello del malrollismo de la eutanasia, aunque lo aborde con su magistral buen tono a golpe de bigotón. Y porque no hay ninguna MILF al nivel de Sophie Marceau.
Pero este remake de ‘Las amargas lágrimas de Petra Von Kant’ de Fassbinder es una mariconada sublime. Al cambiar el género de la prota, se centra en lo que de verdad era la historia: una reflexión sobre el poder del director de cine para abusar emocionalmente de la gente. Muy pertinente a día de hoy, me parece.
Pero, si soy sincero, esta excelente película no está aquí por las excelsas interpretaciones del gabacho de ‘As Bestas’ ni de la divina de la muerte Isabelle Adjani, sino por… EL BIGOTÓN DEL AÑO.
Ese personaje de Karl, humillado masoquísiticamente y que no dice una palabra en toda la puta peli es el atchonburike del año y un onvre para la historia. Cojones ya.
8. El contador de cartas
‘First Reformed’ fue la peli que exhibió de vuelta en el ruedo al Paul Schrader más enajenado y diodenarl. Y ésta es la peli que lo confirma. Como con el mejor cine, no hay palabras, solo incredulidad plano a plano.
El mayor cocainómano que diere Hollywood sigue buscando la redención y los finstros del planeta seguimos disfrutando de cómo fracasa sistemáticamente. Por cierto, en un raccord con ‘Top Gun: Maverick’, la mejor secuencia de créditos de la televisión de este año ha sido la de la excelente miniserie ‘American Gigoló’: volver a ver juntos los nombres de Schrader y Bruckeimer mientras suena el ‘Call Me’ de Blondie es algo que no tiene precio.
7. Metal Lords
Y esto sí que es redención schraderiana: después del lamentable final de los Tronos y de la insufrible ‘House of Dragon’, D.B. Weiss se olvida del gordo ese del Martin y nos cuenta algo más importante y cerca del corazón de un freak de bien que cualquier historia de fantasía heroica con ínfulas. Hablo, claro está, del METAAAAAAAAAAL.
En una película pequeñita de unos chavales que quieren montar un grupo de post-death en el instituto, se logra contar una historia casi que definitiva sobre el lado oscuro y luminoso del frikismo: sobre las decisiones que te pueden convertir bien en un incel de mierda con pespuntes de Varg Vikernes, bien en un finstro de luz que expande la sordidez del metaaaaaaal con violoncello por el orbe.
Que el momento de iluminación moral de la película sea un parlamento de Rob Halford (secundado por Scott Ian, Kirk Hammet y Tom Morello) solo demuestra cómo el corazón de D.B. Weiss está en el lugar correcto.
Que eché la lagrimita con Rob ni cotiza (por cierto, si me decís que existe un libro más emocionante que su autobiografía ‘Confess’ es que… ESTÁIS MINTIENDO)
6. La peor persona del mundo
Esta peli me tenía ganado por tres motivos: el mejor poster del año, el estar ambientada en un país para el que trabajo mucho (y al que, cariñosamente, llamo “los cojones”) y por tener un conocido arquitecto al que, amistosamente, llamábamos “la peor persona del mundo”, y él lo comprendía, aceptaba, y se tomaba a bien.
Y la peli, especialmente con la actuación de su protagonista, cumplió con las expectativas. Sobre todo en una de las mejores escenas atchonburike del año: la tipa, en una fiesta, comienza a tirarle los trastos a un tío casado. La cosa va subiendo de tono en un juego llamado “¿Y es cuernos si te hago…?”. El momento “¿Es cuernos si te huelo el sobaco?” mientras procede a hacerlo me hizo exclamar un “¡Bravo!” en el cine.
Y eso es algo que no hacía desde Paul Verhoeven. Ahí lo dejo.
5. Rosaline
Sólo por ser una comedia romántica ABSOLUTAMENTE PERFECTA, con una química entre los personajes a la que ya se tiene miedo hoy en día, y con una de las mejores actrices de comedia de la actualidad, ya se habría ganado este puesto en la lista.
Pero es que, además, la peli se atreve con un “el rey está desnudo” de libro, y ese no es otro que decir que no existe mayor fraude en la historia de la cultura que el decir que ‘Romeo y Julieta’ es algo más que una puta mierda.
Por decirlo claro: ‘Romeo y Julieta’ es UPA Dance mal. Y esta peli se anima a arreglar el desastre de historia de Shakespeare pillando a unos personajes secundarios que se cachondean sin parar de la trama principal mientras, a su manera, se marcan un “William… see how it’s done!” de libro.
Porque los tiempos pasados tienen una importante tendencia a ser peores. No lo olvidemos nunca.
4. Todo a la vez en todas partes
¡Y aquí estamos en la peli que más se acerca a la ÉPICA de la madre judía de Woody Allen! La aniquilación del multiverso a través de un enfrentamiento madre/hija es un concepto muy acertado que esta peli aborda con chorros de talento y las mejores imágenes que el cine haya producido desde ‘Ponyo en el acantalidad’. Y, sí, me estoy refiriendo al plano en el que estáis pensando.
Suscribo todo lo bueno que diga Paco – sobre todo si habla de su pene o de sus nalgas – y añado que Jamie Lee Curtis debería protagonizar un reality sobre el programa de regeneración para corruptos por el que le han dado la libertad a Luis Bárcenas.
¿Puedo decir algo mejor?
Pues miren qué buen año, que esta peli se ha quedado fuera del pódium.
3. Triángulo de la tristeza
Vamos a dejarlo clarito de partida: John Ford, Howard Hawks, Orson Welles, Hitchcock, Mankiewicz… NINGUNO de estos señores tiene una escena tan acojonante como la del onvre primate en ‘The Square’. Éste es el nivel de Ruben Östlund y la devoción que le tengo por haber hecho la segunda mejor película sobre un mierda de la historia del cine (more about this en el puesto 1).
Por ello, que su nueva peli vuelva a ganar en Cannes y esté asín de alta en la lista es, para un servidor de ustedes, todo menos una sorpresa.
‘Triángulo de la tristeza’, desde su jloriosa escena inicial con los modelos es una peli que machaca en el tema eterno de los ricos de mierda y los puteados de la vida. Y lo hace con ese humor que a mí me gusta: el de no saber si te van a mirar mal por descojonarte en el cine y el de SÍ saber que la sala se va a vaciar con la escena más ÉPICA de mierda y vómitos que se haya visto a esta orilla de John Waters.
Por supuesto, más de un bienpensante ha calificado a esta peli de “zafia”. Yo solo digo… esa palabra es la que, mejor que ninguna otra, suele retrtatar a los MIERDAS.
2. Banshees of Inisherin
Cuando leí el título de esta peli, temblé: nada odio más que el buenrollismo entrañable irlandés que me hace vomitar desde ‘The Quiet Man’ a ‘Waking Ned Devine’. Pero fear not, ese gigantesco dramaturgo chungo que es Martin McDonagh recupera a los protas de su soberbia ‘In Bruges’ para rodar la que es, de calle, su mejor película.
Les fago un favor: no contarles nada de una peli minimalista y perfecta en la que, como en todas las pelis minimalistas y perfectas, se cuenta TODO. Pero con unos niveles de sordidez y atchonburike solo al alcance de los dioses: es imposible verse ningún giro argumental y, a la vez, todos son plenamente lógicos en su sordidez.
Plus de chunguez por poner de nuevo juntos a los protas de ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’ de Yorgos Logaritmos y lograr que den el mismo nivel de mal rollo. Y, a la vez, mucha risa.
Una peli que juega en su propia liga.
1. Competencia oficial
La mejor peli de dibujos del siglo XXI es ‘Ponyo en el acantilado’. Y la mejor peli de “imagen real” es ‘El hombre de al lado’. Y no acepto discusión.
Alguno me diréis “Pero tío, vive en democracia… que una peli vaya sobre Le Corbusier y el mierdismo no la coniverte en la mejor, solo en una demencialidad hecha ex profeso para un depravado como tú”. Y yo respondo “¿Pero habéis venido a un post de Vicisitud y Sordidez en busca de vivir en democracia?”.
Así que, cuando los directores de el hombre de al lado vuelven a una peli similar en la que ya no está el mulón que hacía el agujero mientras que, en lugar del mierda cultureta del prota, ahora tenemos a TRES mierdas culturetas intensitos… uno pregunta “¿Dónde carallo hay que firmar?”.
La película es una escena de humor vicisitúdico jlorioso una detrás de la otra. Pero de un nivel de vicisitud que crea problemas de salud. Como me dijo Paco “Verme esto solo, sin alguien al que agarrar mientras grito del dolor… es que no se puede”. Y tiene toda la razón.
Por si esto no llegase, la peli cuenta con otra interpretación sublime del mejor actor de todos los tiempos: ANTHONIO.
Pocas cosas lamentaré más en mi vida que, en los mil laberintos por los que estos directores tuvieron que pasar para financiar ‘El ciudadano ilustre’, mi nombre llegó a estar propuesto para el montaje. Al final, no pudo ser, pero fue una alegría el conocerlos in person para rajar un buen rato sobre la demencialidad argentina y Le Corbusier. Y para agradecerles eternamente sus películas.
En serio, en el tiempo que dedicáis a un mojón como lo último de Cameron os podríais ver dos veces seguidas ‘El hombre de al lado’.
Todo el planeta ha visto esa peli 128 veces menos de las que debería.
Y, ya que están, gocen también de este sublime trabajo de ANTHONIO. Onvre ya.
Las de Marlow
No ha sido jran año para pelis nuevas, la verdad, y he tenido que recurrir al comodín del streaming, quicir, Pirate Bay, en un par de casos.
7. “Fire of Love”
Documental sobre un matrimonio de vulcanólogos franceses zumbaos que Irene Adler (La munhé) y un servidor, como matrimonio de francófilos zumbaos, vimos en el cine en verano para huir del calor.
Incluye algunas de las imágenes más espectaculares que he visto en un documental sobre la naturaleza. (Dicho esto, jamás veo documentales sobre la naturaleza porque me aburren – Attenborough incluido – De verdad: si te preocupa tanto tu carbon footprint y quieres susurrar a horribles babuinos con sus culos enojados mientras copulan… ¡vete a un club de bdsm de Glasgow! ¿A que no hay agallas, onvre?)
La pareja rompe con todos los tópicos sobre los franceses: no son nada elegantes, y tampoco son cobardes. Lo que me recuerda el chiste favorito de los muchos del clan Marlow que lucharon en Francia en 1940:
P. ¿Cuántos soldados franceses hacen falta para defender París?
R. Nadie sabe, porque jamás lo han intentado.
No quiero hacer spoilers, pero el final de la peli te enseña lo que debería haber pasado a Galadriel en la ficción de “Los anillos del poder” con el Monte Destino, y lo que debería pasar con los showrunners de “Los anillos del poder» en la vida real.
6. Don’t Worry, Darling
Caso leve del fenómeno Scheissenbedaurn: fuimos al cine con la esperanza de ver un truño histórico pero descubrimos una peli más que aceptable con otra actuación excelente de Florence Pugh (ya van muchas), buen trabajo de Olivia Wilde en la dirección y como actriz, unos secundarios memorables de Chris Pene y Timothy Simons, y clara influencia de “El Prisionero” (la mejor serie de todos los tiempos).
Pero…Harry Styles… bueno, no aporta nada más que su peinado precioso (¿Hairy Style?). Eso sí, su imitación de una persona hipnotizada sufriendo un infarto cerebral casi imperceptible cada vez que tiene que decir algo es acojonante. Se ve que es un actor de método. O quizás un actor de metano.
5. Nope
Muy entretenida, con un intento de representar un alienígena bastante original para la pantalla, la cultura del espectáculo, homenaje al cine del oeste, un buen uso de la geografía y actuaciones entre prometedoras (Brandon Perea) y clásicas (Michael Wincott y su cavernosa voz)
Pero…Keke Face-Palmer…sassy sister sista’ sistemáticamente insoportable.
4. Fall
Peli B humilde pero muy, muy eficaz en pantalla jrande. Y una gozada para los que, como un servidor, practicamos el Urbex, también conocido como “exploración de lugares abandonados” en España. O “la demente afición del tacaño de vuestro padre” en Casa Adler- Marlow.
(Ejemplo real de una petición de mi hija mediana cuando tenía 7 años:
“Papá, ¿podemos visitar un castillo este fin de semana? Pero como la gente normal: pagando entrada y no trepando por los muros.”)
Magnífico uso de las localizaciones y los viejos efectos físicos e in camera, muestra lo que debería ser el destino de todo influencer de redes sociales en la vida real.
3. The Stranger
Especie de “Columbo in the Land that Taste Forgot” porque sabemos desde el primer minuto que el jran Sean Harris es el asesino australiano atroz pero grimoso que da miedo, da asco y da pena porque es… Sean Harris, actor que solo y siempre hace de asesinos atroces pero grimosos que dan miedo, dan asco y dan pena. (Aún no tengo muy claro si su Rey Arturo en “The Green Knight” era también un asesino atroz pero grimoso, etc, porque me quedé dormido por aburrimiento: arrancó bien, pero rodar un quest de varios meses en tiempo real me parece demasiado.)

2. As bestas
El villano francés de esta peli rompe con algunos de los tópicos sobre los gabachos – es gordo y feo – pero cumple con otros – es inútil en una pelea (incluso su perro es un cobarde).
All joking aside, es otro trabajo loable de Rodrigo Sorogoyen. Las comparaciones con “Perros de pajas”” de Sam Peckinpah no son justas: “As bestas” es buena, creíble (¿como que Ken Hutchison, buen escocés violento, y todo su banda de jrandes malos – Peter Vaughn y David Warner incluidos – no van a ser capaces de machacar a Dustin Hoffman?) y nada misógina. De verdad, la peli de Peckinpahja da repelús.
Con actuaciones increíbles de Marina Foïs y Denis Ménochet, pero mención especial a Luís Zahera y Diego Anido como Onvre Vicisitud y Paco Fox, respectivamente: capaces de superar al mismísimo Sean Harris como paletos atroces y grimosos que dan miedo, asco, pena, risa y yuyú.

Sobran los últimos 20-30 minutos, sin embargo.
1. Prey
Los dos actores revelación más carismáticos que he visto en muchos años como los heroicos hermanos comanches: Amber Midthunder y Dakota Beavers, personificando la astucia y la resiliencia – ella – y el buenorrismo a pecho descubierto – él – respectivamente (básicamente como nuestros Cava Baja y Guille Stardust).
Un ente forastero feísimo e hiperviolento: un servidor.
Pandilla detestable de cazadores codiciosos cobardes franceses con apodos cutres (“Bigote Encerado” “Barba Jrande”) que no respetan ni la naturaleza ni los nativos en un claro guiño a los Borbones con su “Preparado” y “Campechano”.
Algunas escenas de acción muy bien concebidas, buen uso de los paisajes.
Por supuesto, causó polémica entre todos los guerreros del teclado que solo aceptan onvres sudorosos llenos de esteroides como sus heroes.
Nuestro amigo Ángel Codón habló para todos los ofendidos:
¡¡¡PERO CÓMO VA A GANAR LA NIÑA INDIA AL PREDATOR SI SOY FACHA!!!
Las de Diana Oliver:
Bueno, pues hemos tenido un año bastante mierdoso así en términos generales pero hemos tenido algún momentazo en el cine (o en casa) que nos ha hecho olvidarnos
Top Gun: Maverick
Otra peli que vi con miedo porque la primera parte me flipa pero cómo agradezco al TdC Weekend haber podido disfrutarla en el cine porque soy de esas personas que disfrutan como una enana de los sonidos de motores (varios) a todo meter. Pues bien: peli disfrutona a tope, que hay veces que a una no le apetece pensar, solo ver “paratos” a gran velocidad, ver a Tom Cruise, ese GI Joe cienciólogo, señores sin camiseta jugando al volley playa y a mi gran amor JUANITO JAMÓN vestido de militar. Pido perdón a la sala de cine que tuvo que aguantar mis gritos cada vez que salía en escena.

Sin duda esta ha sido la peli que más he disfrutado en una sala de cine este año.
The Northman
Me jode que no haya triunfado más esta peli porque tiene TODO lo que me gusta arrejuntao en una sola peli: vikingos, sangre, mitología nórdica y figuras del museo de cera de Madrid, o sea: Nicole Kidman.
Es como si “God of War: Ragnarok” la hubieran hecho peli. Por favor, si no la habéis visto, vedla. Le han quitado todo lo que le sobra a la serie “Vikings” y además han puesto a un SUECO protagonizándola y a un DANÉS como villano. Grasias.
Y, qué cojones, que viva lo extremo: la batalla final parece una fase del Brutal Legend (ese videojuego que es HAMOR). Y la Valkiria con brackets (que si, que ya sabemos que no son brackets, hemos leído) necesita que le hagan un Funko.

Como enamorada del folclore nórdico, esta peli está en mi corazón.
Studio 666
O la peli (no documental) de los Foo Fighters: un poquito de satanismo bien entendido siempre es bien.
Peli difícil de ver en su momento por la poca (o escasa) distribución y ahora aún más difícil de ver por la muerte de Taylor Hawkins. Pero es una bizarrada que bebe de Evil Dead y de otras pelis de terror clásico: un grupo de gente se mete en una casa embrujada ¿a quién no le va a gustar?. Merece la pena una escucha al disco que grabó Dave Grohl como banda sonora de la peli bajo el nombre de la banda ficticia, Dream Widow. De nada.
The Batman
Que sí, que esta peli da vergüenza ajena en muchos momentos. ¿Pero sabéis qué? mola que al malo le salgan todos los planes bien. Fui a verla con mucho miedo porque no sabía qué me iba a parecer el Pattinson como Batman o la Kravitz como Catwoman y… me quedo con Jesús Gil y con el Preguntas. Aquí, lo siento, pero siempre que se estrene una peli de Batman o de Star Wars en el año, va a estar en mi lista, por muy mierda que sean. Y ojo, que me la esperaba peor.

Eso sí: la lata que han dado con Nirvana… ni olvido ni perdono. La cantidad de camisetas que habrá vendido el grupo ind*tex gracias a esta peli.
Glass Onion
A ver, aquí voy a jugar a lo fácil: la segunda parte de “Puñales por la Espalda” tenía que estar en mi lista. Y eso que me ha gustado menos que la anterior porque es algo más previsible peeeeeeeeero mucho más divertida (me meé con Batista) y con un escenario más original que el de la primera parte: que en una mansión de una isla griega pueden pasar cositas. Si, además de la que estáis pensando, que tenéis la mente sucia. Además siempre gusta volver a ver a Edward Norton, sobre todo haciendo un papel de asqueroso.

Por favor: saga de Benoit Blanc YA. O, como diría Paco: IP.
Bullet Train
Otra peli disfrutona (que hay que pegarse alegrías de vez en cuando) y que confirma mi redención con Brad Pitt, igual que me está pasando con Leonardo DiCaprio. Que les tenía una manía ENORME sólo porque todas mis compañeras de clase llevaban fotos suyas en la carpeta. Y de Nick Carter, que siempre pensé que DiCaprio y él eran la misma persona. Cuánto daño hicieron los peinados a tazón en los ‘90…
Pero es que todo el reparto está bien en la peli: hasta el sosainas de Kick Ass con un acentazo cockney me vale.
Si algo me dio pena es que la peli me recuerda a cuando Tarantintino hacía pelis buenas, ¿os acordáis? pues eso.
Ah, y gracias por regalarnos la muerte de Bad Bunny
See How They Run
A falta de peli de Wes Anderson, tenemos algo parecido en cuanto a lo estético (punto a favor) pero además siendo un “whodunit” que transcurre alrededor de la representación de “La Ratonera”. Si Sam Rockwell está en el reparto me tienen ganada. Y si aparece la nariz de Adrien Brodi, más.
Diría que esta y “Amsterdam” van en el mismo pack pero Christian Bale tiene otro papel mejor este año y además sólo podía poner una para que me cuadrasen las cuentas. Lo siento pero no lo digo yo, lo dice la siensia.

Elvis
Un poquito de brillo, un poquito de música, un poquito de Baz Luhrmann, pofavó! He de decir que encima mi desconocimiento sobre Elvis hizo que fuese a ver la peli “mocita”, por lo que la disfruté aún más si cabe. Tom Hanks haciendo de villano, pero además un villano que sigue estando muy de moda, que viene a ser el que desempeña su trabajo vendiendo a los demás que es el mejor pero en realidad no es nada (¿tenéis alguno en vuestro curro? a mi me lo han contado, ¿eh?) y al que no conocía de nada, Austin Butler, acojonante lo bien que lo hace.
Os recomiendo que veáis los vídeos que comparan los planos originales con los de la peli. Se nota la dedicación con la que se ha rodado. Respect.
The Unbeareable Weight of a Massive Talent
Pongo esta peli en la lista ya que fue capaz de entretenerme habiéndola ido a ver al cine DOS DÍAS SEGUIDOS. Porque Nicolas Cage se merece eso, y más.
La gente que sabe reírse de sí misma siempre estará en mi equipo y esta peli va de eso: él sabe que es un fantoche y lo lleva al nivel 12. ¿Y sabéis una cosa? ESO ES BIEN.
Además Pedro Pascal también está demostrando ser un sórdido: recordemos que este año estrenó “The Bubble”, donde tiene momentos en lo más alto (high as a kite, que dirían los que estudiaron idiomas, querida)
Barbarian
Un poquito de terror no podía faltar en mis pelis del año y como no he visto “Smile” me toca poner esta. Pese a que la trama es bastante predecible como en la mayoría de pelis de terror, tampoco nos engañemos, la verdad es que te lo puedes pasar teta (see what I did there?) si la atmósfera de tensión está bien cimentada para luego ya explotar en un frenesí de sangre y vísceras. Que oye, si has tenido un día regular siempre gusta ver a gente que lo está pasando peor que tú (¿o esto me pasa sólo a mi?).

Las de Tita Hellen:
El callejón de las almas perdidas
Guillermo del Toro me resulta irregular, pero hay que ver esta película porque tiene momentos visuales muy poderosos. En general es una película que está bien y es entretenida y además, tiene a una Cate Blanchet perfecta: es que no puede ser un personaje más de comic y mejor llevado a la gran pantalla. Tiene además detalles que me gustan mucho de del Toro, por ejemplo cómo emplea el color rojo, que es una cosa muy de Guillermo.
Lo de Guillermo con el color rojo siempre es algo especial: mientras que el rojo es el color de la vida, pero muchos también asemejan con connotaciones negativas. Guillermo con el rojo siempre quiere darnos un aviso: personajes que juegan entre la línea fina de la vida y la muerte, el caso más claro es Hellboy, pero tiene casos posteriores del uso del color rojo, cosa que me encanta porque soy muy de ese color y pega mucho el cantazo con los filtros fríos y azulados que suele usar en sus películas y en esta ocasión lo circunscribe mucho a los papeles femeninos, en concreto, hay 3 papeles femeninos y todos ellos genialmente interpretados. Rooney Mara está de dulce y Tony Collete tiene momentos MUY brillantes. Si me dijeran que alguna está nominada a algún premio, tampoco me sorprendería, porque están realmente sobresalientes, me han gustado mucho como han construido los personajes, sobre todo Cate. Por favor, menos Margaret Thatcher y más calles para Cate Blanchet. Si algún día me dedico a la política no descarto hacer de ese mi lema electoral.
Y aquí empiezan las irregularidades.
La película es muy entretenida pero tarda bastante en construir la trama y ver a dónde te lleva la historia. No obstante, no se te hace pesado hasta el momento justo en que la trama se desarrolla. Por otro lado, los escenarios y el vestuario, están muy bien, pero la música no la recuerdo y eso no es buena señal. Y llega un punto de la trama donde ves donde va a terminar todo. Si bien es cierto que es casi al final, si no has visto el cine clásico (por lo que me han comentado), es un poco decepcionante las películas que te cantan el final.
Este año voy a incluir dos pelis entretenidas porque NECESITAMOS MÁS PELÍCULAS ENTRETENIDAS PORQUE SÍ.
Todo a la vez en todas partes
No es una película, es una experiencia que te puede remover más o menos, pero te va a tocar dentro. No hay manera de que esta película no te resuene de alguna manera y tampoco hay manera de describir su argumento sin hacer algún spoiler. Es una mezcla de Multiverso de Doctor Extraño mezclado con Matrix, Yellow Submarine y con Red. Es la base del nihilismo, el viaje de la lucha del ser humano que se opone a todo desde la resistencia de que todo debería ser como queremos hasta la aceptación y la paz que trae consigo, es la lucha no desde la violencia y la fortaleza, sino desde la templanza y el fluir natural de las cosas. Es un show de Lady Gaga montado en el pasillo del material de papelería de un bazar en Cobo Calleja que termina con una merendola en la acera con algo untado en un pack de bagels del super de la esquina mientras comentas la jugada. Es el todo y la nada coexistiendo. Es el concepto de Khali y de Hécate frente a frente. Son unas Navidades infinitas idas de madre con toda la familia viviendo en tu casa sin saber cómo vas a pagar la calefacción. No puedo decir que haya sido la película que más me ha gustado este año, porque mentiría (y no precisamente porque no esté bien, que lo está, sino por la sensación interna que me ha dejado), pero sí la que más me ha removido para bien por dentro. Es más, no me ha removido, me ha centrifugado. Y sinceramente no hay manera humana de ver esta película sin que te pase esto, porque te reconcilia con el mundo y sino, deberías hacer las paces contigo mismo.
Michelle Yeoh se merece un Oscar, un Emmy, un Bafta, un Goya y una rotonda en Pozuelo y no precisamente por ese orden. Jamie Lee Curtis merece una mención importante por su espléndido trabajo, demostrando una vez más que, no todo recae en su escultural cuerpo. La labor de vestuario y de maquillaje, unida a un guión espléndido y unas coreografías hacen el resto. Y encima me ponen cierta canción de música clásica que siempre me ablanda la patata y ya para qué más. Llevad klinnex.
Por si fuese poco, me ha costado reconocer a Jonathan Ke Huy Quan, aquel chaval que con los Goonies buscaba “tuampas” y me ha reconciliado con algo que siempre he admirado: la gente que lucha desde el amor y la amabilidad y no desde la hostilidad. La humanidad de este personaje es desbordante y si no te hace llorar con la conversación en el callejón, cambia la bebida que estes tomando por anticongelante, porque lo necesitas.
Esta película me recuerda a mi bisabuela, muy fan de los dramones en los que se lloraba muy fuerte. Siempre iba con amigas igual de fans de los dramones y, siempre que salían y la película era muy de llorar y mucho de llorar que diría aquel gallego, mi bisabuela decía aquello de “Qué bien lo hemos pasado! Cuánto hemos llorado!”. Porque cambiamos en la aceptación de la realidad, en la paz tras la catarsis, en el expulsar la resistencia y en aceptar el amor en vez de empujarlo para fuera.
Y con esa frase se puede definir esta experiencia, porque ya digo que no es una película, es una experiencia.
El insoportable peso de un talento descomunal
Es sin lugar a dudas, una de las comedias del año. Primero porque Nic Fuckiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiing Cage!
Segundo porque la química que se monta con el Mandaloriano (me la agarras con la man… qué?! Soy de rimas!!) es increíble. Tercero, porque no sé a quién se le ocurrió que Pedro Pascal y Paco León serían creíbles como familia carnal en una película americana y mucho más que Sharon Horgan sería una esposa creíble para Nich, sabiendo todos que estuvo casada con Patricia Arquette (caga y vet… sí, tengo que hablar con mi psicólogo lo de las rimas), Lisa Marie Presley, Alice Kim (actriz que no sé si os sonará a vosotros porque a mí, nones), Erika Koike (ex maquilladora y parece ser que se han basado bastante en ella) y la actual Riko Shibata (actriz y, recientemente madre de la única hija de Nicholas). Porque esa es otra, Nicholas hace de un padre de una joven adolescente.
Aún, a su manera, hace una comedia de acción familiar, más cercana al Gran Halcón y otras películas del mismo tipo de los 80 que el cine de Jason Stackham- Arturo Cañas británico. Toda esta película se sostiene en la gran química de la impensable pareja Pedro- Nicholas que, en un acto de generosidad actoral mutuo, se pican interpretativamente haciendo una comedia increíble (porque en ningún momento te puedes creer la trama) y al mismo tiempo, entretenidísima que no puedes dejar de mirar. La banda sonora tiene perlitas y, sin ser la película que va a cambiar la vida, es una comedia a ver porque vuelve a fórmulas que en cine ya se extrañaban, con una vueltita de tuerca. Muy agradable.
Si estas paredes pudiesen cantar
Siempre me gusta incluir algún documental y esta vez, obviamente se va a ir a ‘Si estas paredes pudiesen cantar’, que es un repaso de lo que es Abbey Road. Obviamente su historia no podría contarse sin Los Beatles, que situaron el estudio EMI en el mapa, aun siendo ya un referente en la música clásica. Sin embargo, lo abrieron a un mundo de posibilidades precisamente por la versatilidad de combinar el elemento pop y rock de los nuevos grupos con los elementos orquestales y la experimentación con el sonido y los diferentes instrumentos.
Sin embargo, es divertido ver, no sólo a Paul y Ringo, sino también otras referencias musicales, como, obviamente Sir Elton John, Los Pink Floyd hablando desde la emoción de la grabación de su experiencia (por separado, claro), los hermanos Gallagher (más separados todavía) y referentes quizá no tan conocidos como Jacqueline du Pré y su marido Daniel Baremboim (sí, aquí la protagonista es ella, por su obvio talento interpretativo a pesar de su esclerosis múltiple), Giles Martin, productor hijo del siempre talentoso (y atractivo, porqué no decirlo) George Martín, Baba Ani una de las figuras más influyentes de la música africana activista, cantante y saxofón barítono del mundo que formó parte de las bandas Fela Anikulapo Kuty’s Afrika 70 y Egipt 80, John Williams (su parte es excepcional explicando la sonoridad del estudio 1 y porqué su acústica es especialmente otra parte importante de la música en las grabaciones musicales del momento), Nile Rodgers (que lo mismo no os suena, pero este señor productor era el lider de la banda Chic, es toda una autoridad en el mundo disco), la maravillosa Kate Bush (si no sabéis quien es Kate Bush, por favor… Id corriendo a cualquier plataforma de videos musicales y empapaos, porque si hay una reina de la “merilotez musical” o el “canto como me salga del potorro, no para hacerte feliz, sino para hacerme feliz”, es ELLA!), Kanye West (no salió más barato reducir tu tiempo en pantalla que censurarte, pero no contamos mucho de ti, porque tienes las neuronas en modo Space Jam: haciendo la bocina Let’s get ready to Rhumbleeeeee!) sin duda la parte menos memorable del vídeo y por último Celeste, una artista que ahora lo está petando en UK.
No fueron los Beatles, no fue Abbey Road, fue ambos, fue la gente que trabajaba ahí, las ganas de maximizar lo que había al máximo… Había estudios con mejores aparatos de grabación, pero Abbey Road te permitía hacer muchas más cosas, porque había gente más dispuesta a elevar cualquier cosa y de ahí que muchos discazos salgan allí.
Sí, se me olvida una anécdota, pero es que los mejores momentos del documental son dos, el primero, Jimmy Page contando que empezó como guitarrista en varias grabaciones del Abbey Road, entre ellas la de Goldfinger y como, de una manera tan tranquila cuenta como la siempre expresiva Shirley Bassey se desplomó al final de la canción porque tenía una nota potente larga y sostenida en el tiempo hasta lo imposible, contrastando la expresividad de ella con la lacónica reacción gesticular de él. Y luego también, con las tomas del final, con Elton John diciendo a Paul McCartney que le quiere por videollamada, o Ringo abrazando a John Williams.
Lo cual me hace configurar mi lista de hombres que deben ser un primor en: Keanu Reeves, Ringo, Guillermo del Toro y John Williams.
Nuestro Padre
El año pasado ya incluí un documental un poco turbio y este año, incluyo otro llamado Nuestro Padre (Our Father) y la historia de cientos de parejas con problemas de concepción que se dan cuenta de que sus hijos no son hijos de la persona donante de semen, sino del médico, siempre el mismo y, cómo una persona con fama e influencia en una comunidad y un pensamiento ególatra puede generar un problema poblacional fuerte de verdad.
La capacidad de hablar, no sólo del daño moral que supone en las familias y parejas, el abuso reproductivo que supone en las mujeres que gestaron a esos hijos con una concepción consensuada y un material genético no consensuado y el daño moral a esos padres que no pudieron tener el hijo que se les había prometido para tener el hijo de un tipo endiosado pone en relevancia la importancia de cómo la sanidad privada estadounidense está en entredicho, así como la bioética y el juramento hipocrático de alguien que se vende al dinero, o peor aún, a una idea mesiánica muy tóxica.
Creo que, en un momento de huelga médica, es importante defender la sanidad pública, entre otras cosas, por hechos como estos.
Glass Onion
Y la última, ha sido la última que he visto y que voy a defender con un compendio de frases de Paco Fox, cual Cachitos de Hierro y Cromo, pero en versión Pacoxplanings
Por un lado, hay que darle oportunidad a la gente a ir al cine. Esta película hubiese sido grandiosa verla en cine, porque no tiene sentido que, como productor, te gastes lo que te has gastado en escenarios, estilismo, maquillaje (en serio, esto es ejemplar) y el pedazo de listado de famosos, para tener que ver a Daniel Craig en tu televisión normal con sonido normal y en tu sofá normal: TE MERECES VERLE CADA PORO INEXISTENTE DE SU HIPERPERFECTÍSIMA PIEL A JANELLE MONÁE!!! He dicho. Era verla en pocas semanas o esperarte a la plataforma: ¡QUÉ MIERDA DE DECISIÓN ES ESTA, SI HA FUNCIONADO BIEN!
Esta película merecía más tiempo en pantalla, porque es la perfecta película palomitera para ir de tranqui al cine y hacer que la gente pase un rato bien entretenida. Es una película agradable sin pretensiones ¿Os habéis dado cuenta de lo difícil que es ver una película agradable últimamente? O tienes un montón de pelis para venderte merchandising, o películas de denuncia social con moralina, o películas para que la industria se haga la intelectual… UNA PUÑETERA PELÍCULA MAJA, POR EL AMOR DE ODÍN!
Y la razón de que esta película funciona ideal para cine, pero también para plataformas es que es la clase de película que puedes poner ochocientas veces cuando no hay nada potable en la televisión, cuando andas choff o está lloviendo, porque te entretiene aunque sepas el final y te divierte con ciertos gags y la final, cuando has visto las películas donde Peter Ustinov era Poirot te das cuenta de que no necesitamos películas superintrincadas y complejas, a ves es más sencillo: una historia simple bien elaborada, funciona bien. Es totalmente una versión de Muerte en el Nilo, pero actual y con un giro de tuerca: te meto unos estilismos y escenarios imponentes con imágenes muy cuidadas que te digan mucho del personaje, muchos cameos interesantes, lugares paradisiacos, pero accesibles, personajes muy exagerados con los que puedas empatizar hasta cierto punto, una dosis de humor para no hacer todo muy lúgubre, todo ello, llevado sobre los hombros de un casting maravilloso, con una banda sonora orquestal y un tema final inolvidable… Que ya te dan los Beatles.
Al final es la historia de un rico millonario que monta en plena pandemia un fin de semana con los amigos para hacer una especie de Cluedo en su casa poniendo a prueba su ingenio, lo que pasa es que al final, lo que iba a ser un crimen fingido, resulta que sí tiene un misterio con una muerte detrás. Y ya está. No pueden venderme nada. ¿Qué me van a vender? La mansión en el mar Egeo no me la puedo permitir, los vestidos tampoco, el Kombutcha tiene sulfitos a los cuales tengo intolerancia y el Album Blanco de los Beatles ya lo tengo.
Sí, son 6 pero yo soy Satán, todo encaja!
Las de Isa Pastrana:
Buenas, aquí Isa haciendo un ejercicio de memoria como no hay otro igual porque este año ha sido muy loco (sobre todo el último trimestre) y me da la sensación de que he visto más documentales o series que películas, y de las películas vistas, hay más revisionados y pelis malas vistas que películas bien películas fetén. Sí: el 2022 ha sido un año, cómo decirlo: peculiar y estoy convencida de que mi selección va a ser similar a la del resto.
Sin orden ni concierto, las películas:
THE BANSHEES OF INISHERIN
Me niego un poco a llamar a esta obra de arte por su título en español (Almas en pena en Inisherin) ya que hace que se le quiten a cualquiera las ganas de verla. A poco que uno sepa de historia verá que se trata de una metáfora sobre la guerra civil en Irlanda, pero como todo es extrapolable: es una historia de amistad, de aceptación, de negación y de violencia. Pero es sobre todo una historia del ser humano y de la muerte de la inocencia. Para mí, de lo mejor que he visto este año.
A todo esto: Inisherin es el reverso oscuro de Innisfree. (Por favor, llevadme a Irlanda ya).
ELVIS
El póster de la película ya te dejaba bien claro que se trataba de una película de Baz Luhrman (eso y que su nombre apareciese como 5 veces en el mismo). No pretende ser un biopic al uso, sino un acercamiento a Elvis desde el punto de vista de “el malo” y ofreciendo una imagen un poco beatificada del Rey del Rock. Pero a quién le importa: aquí hemos venido por el show, para ver un documental ya está la BBC. Si no te ha dado un jamacuco por el despliegue visual de los primeros minutos, disfrutarás de un despliegue lleno de luz,color y música (por favor, que alguien me saque de la cabeza el Suspicious minds, por favor, que no dejo de canturrearla).

RRR
Debo reconocer que no he visto mucho cine hindú y que la idea de ver 3 horas de película de bollywood me echa para atrás, pero entonces llegó RRR a mi pantalla más cercana (la tablet). No seguí el truqui de poner la plataforma en la que está en inglés para acceder a ella, sino que me esperé a que estuviera ya disponible en Eppaña. Pese a que (juro que esto es real), creía que los dos personajes que salen al principio de la película eran unos que nada tenían que ver con los protagonistas (son los mismos, no se trata de 4 personas diferentes, es que yo no soy muy espabilada a veces y doy gracias a que la estaba viendo con un amigo que me abrió los ojos) debo decir que es un despliegue de yo qué sé qué que no puedes dejar de ver: la cacería con el tigre y, el conflicto con los ingleses, la bandera salva vidas, el BROMANCE con mayúsculas y EL BAILE. El baile de los tirantes es de lo mejorcito que ha dado el cine. Si no lo habéis visto ya, id corriendo a vuestra plataforma de vídeos favorita y escribid “Nacho Nacho RRR”.
(*Nota de Paco Fox: por eso he puesto el vídeo directamente en mi parte de la lista 🙂
Buena no es y los supuestos ingleses hablan con acento divertido a veces, pero lo dicho: ¿a quién le importa?.
RED
Maldita faena que hizo Disney Pixar no estrenándola en cines pese a que era su idea original. No debió ser agradable para las involucradas. Voy a obviar el hecho de que las creadoras mismas dijeran que se habían basado ya no sólo en sus experiencias de adolescentes, sino en Sailor Moon para la creación del grupo de amigas y el uso de color durante tooodaaa la película. Gracias universo, por hacer algo nostálgico fuera de los años 80. Ojalá hubiese habido un chiste “desde aquí se ve Tororontontero” (tú también lo pensaste, no lo niegues). La película que dejó aún más claro que los señoros son idiotas por decir que no se pueden identificar con chicas adolescentes que menstruan y que da igual que las mujeres seamos el 50% de la población: los productos “para mujeres” o con mujeres de protagonistas serán considerados de nicho. Y, por favor, no hay que identificarse con todos los personajes de las películas o las novelas, sino entender sus motivaciones y disfrutar de su carisma o su buen desarrollo. Y, por eso hay que huir de personas que dicen que el Harley Queen o Batman son ellos FUAA literal.
(Por favor… ¿Puedo tener un panda rojo? ¿Puedo tener un panda rojo? ¿Puedo? ¿Puedo?)

TOP GUN: MAVERICK
Sí, es verdad, yo era de las que no me esperaba nada de esta película. No me gusta especialmente la original, no me cae bien Miles Teller y mis expectativas se basaban en que Tom Cruise es un tipo listo que sabe lo que hace (menos en esa película de La momia que no existe), que me gustan los aviones y, sí, un poco en el morbo de ver a Val Kilmer en pantalla grande. Y oigan: qué despliegue de todo menos de CGI, qué tomas, qué escenacas aéreas, qué personajes más bien inegrados y con naturalidad (bueno, si soy sincera, la historia de amor me sobra, pero rara es la película en la que no me sobre). Sales del cine y te sientes como cuando tenías 10 años y de pronto descubres que lo que más deseas es pilotar, que quieres hacer lo que has visto que hacen ellos. Buah, a topísimo.
MORBIUS
Nahh Esto es broma.
TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES
Por fin algo original. Creo que no me ha gustado tanto como a mucha gente con la que he hablado pero aquí va porque objetivamente creo que es de lo mejor del año (sí, hay que ser capaz de diferenciar entre subjetividad y objetividad). Mira que le tengo manía a las riñoneras, pues gracias a esta película he visto que tienen utilidad y que no debo salir de casa sin una. Por favor, el chiste con la estatuilla fálica y los ojitos en las piedras. ¿Recordáis cuando se vendían piedras mascota con ojitos pegados? Pues hay una rato que es lo mismo pero en BIEN.

EL INSOPORTABLE PESO DE UN TALENTO DESCOMUNAL
A ver que sí, que se nota que mucho dinero no tiene y que en España igual hace gracia que la trama se origine un poco con el secuestro de la hija del candidato de Cataluña a las elecciones, pero eso es lo de menos: ver a Nicolas Cage y a Pedro Pascal juntos bien vale una misa. Qué química, pardiez. Qué maravilla ver a Cage un poco contenido pero disfrutando de lo que hace. Qué homenaje a todas sus pelis archiconocidas (no es nada sutil, también es cierto). No es buena, pero es disfrutable a tope. De las que va mejor si la ves con amigos porque es una película para ver con gente. Doy gracias a haber podido verla en cine rodeada de personitas que buscaban disfrutar tanto como yo. Y, como después de esto, Cage ya ha saldado todas sus deudas doy por hecho que se dará un tiempito de ahorro y volverá a las andadas en breves. Estamos contigo, Cage. Viva Pedro Pascal.
GLASS ONION
Maldita sea, estrenad las cosas bien en los cines… ¡Pero en CINES DE TODA ESPAÑA!: las ciudades pequeñas también existen. Y después de esta reivindicación, me pongo a ello. Que adoro los whodunit porque lo de ir investigando a la vez que los protagonistas y hacer cábalas sobre quién cometió el crimen, cómo e imaginarme a mí misma como un personaje de Christianna Brand (uyyy guiño guiño. Pillé esa referencia) o una versión de andar por casa de Jessica B. Fletcher/Miss Marple es algo que hago desde pequeña (mi padre me puso varios apodos cariñosos y uno era Flanagan) y me disfrazaba de detective o me inventaba historias para rodar cortos de detectives en verano con la cámara de un amigo. Qué queréis que os diga. Me gusta mucho el giro más de comedia que le han dado a esta segunda parte y el estilismo imposible de Benoit Blanc (Daniel Craig). Debo decir que hubo un momento en el que grité a la pantalla “NOO NOOO ahí hay un fallo” y resultó que no era fallo. Ay ay ay. Me ha fascinado Janelle Monáe. Lo único que puedo achacar es que de verdad, por favor: películas más cortitas. Si eres fan de los misterios policíacos, seguramente te guste. Por favor, desde que salió el título tratando de buscar qué significaba glass onion en argot, en no argot y en pirichipis… y nada. Pues eso. Ayy
Me he vuelto a ver la película de Los Aurones y casi todo Pesadilla en Elm Street, pero eso ya es por sordidez y porque no estoy bien. Podría poner los documentales que he visto y me han gustado pero no sé si está permitido: 100 días con la tata (lo de las personas mayores es un tema que me toca muy dentro, tal vez porque pasé años trabajando con ellos o porque, en principio, todos vamos para allá), El ascenso y la caída de Abercrombie & Fitch (la sordidez hecha marca de éxito) y no es de este año, pero el documental Harry Dean Stanton: Partly Fiction (un retrato curioso a través de películas y canciones que ayudan a conocer parte de la personalidad de alguien tan hermético como lo fue él).