Las películas deberían ser en gallego (Grandes momentos de la historia del doblaje)

Foto del autor

4.7
(13)
Un conocido mío, durante el rodaje de un spot de LoMónaco protagonizado por el gran Constantino Romero, logró que ese señor – uno de nuestros bigotones favoritos – llamase a un amigo diciéndole “Soy tu padre”. Con eso quiero decir que la voz de Constantino no es “castellano”. Es otra cosa. Es una categoría idiomática nueva ante la cual 400 millones de hispanoparlantes pueden maravillarse y considerarlo como algo hecho de esa materia “con la que se fabrican los sueños”. Y no algo “made in Albacete”.

Cuando se comenzó a doblar cine al gallego, se intentó fabricar nuestro Constantino. Pero el fracaso fue rotundo. Ese “gallego neutro” fue una aberración que no gustó – ni hoy en día gusta – a nadie. Admitámoslo: somos muy pocos y el gallego SIEMPRE nos sonará a Galicia. No es una cuestión de si “somos dignos o no” o de “si aceptas el doblaje al castellano… ¿por qué no en gallego?”. La respuesta ya la he dado: no ha habido, ni podrá haber nunca, un Constantino Romero gallego. Vivamos con ello.

¿Qué hacer entonces? Pues apostar por lo que sea PROFUNDAMENTE gallego (como Pacino diciendo “Róncalle o carallo” en vez de “Hay que joderse” en ‘Scarface’), sin importar las consecuencias. No, mejor aún: importando las consecuencias. Una cosa es no creerte un doblaje al gallego (se llegó a plantear el doblar a Cantinflas en la TVG, eso me parece demasiado Brechtiano hasta a mi) y otra es lograr una pieza de culto y agriculto, algo ante lo que reunirse toda la peña y ver una y otra vez…

Bien, eso pasó una vez, y los resultados aún se transmiten de generación en generación. Tristemente, la reposición de ‘Magnum’ se ha redoblado POR LOS MISMOS ACTORES. Uséase, no sólo se le quita el sabor ferrolano que tenía la serie (ay, ese “¿que hai, nachos?” en vez de “¿Qué hai tíos?”) sino que los personajes envejecen unos veinte años de golpe. Barbaridades que se hacen en nombre del “idioma normativo”.

Así pues, antes de que la Xunta de Galicia termine, a golpe de estalinismo, por borrar todo rastro de ese período, os invito a que os dé un ataque de vicisitud con esta antología. Lamento no tener clips para que se pille todo el sabor, pero, de verdad, animaos a continuar aunque no seáis del noroeste. Todos militamos en el idioma mundial, y sabemos que el gallego es como un 20% de él, así que no debería hacerse árida la lectura.

And the winners are…

“O imperio contraataca”. Durante los grandes momentos de comedia romántica entre Han Solo y Leia, hay lugar para múltiples insultos. En el dobleje gallego, se optó porque éstos tuviesen un sabor rural realmente intraducible. De entre las perlas que Leia escupe me quedo con unos bellos “fervellasberzas” y “lampantín”. ¿Seguro que no eran de Monforte? Lo mejor es que, después de la riña, Chewbacca se descojona de Han, y éste le espeta “¡E ti te ris! ¡Furabolos!”

“A última noite de Boris Grushenko” de Woody Allen. El doblaje añadió un juego de palabras cuasi forsálico cuando, a la que le dicen a Boris “Nos darán medallas” él responde “Queda ti coas merdallas”. Pero nada comparable al momento en que Diane Keaton ve a Woody acompañado por la muerte. A su pregunta “Boris ¿Qué pasou?” Woody responde con un estoico “Fodéronme”. Ni en Lugo son tan sufridos.

“Descalzos polo parque”. A la que el cartero llega al edificio de Jane Fonda, ésta le dice que suba a entregarle el paquete, pero que no hay ascensor. El cartero mira hacia arriba, y, en un aranque de sabor que ni en Cambados, dice “Me cagho no demo…”

“Terminator II”. Si el “Hasta la vista baby” fue adecuadamente traducido al español por un “sayonara baby”, en la TVG se liaron la manta a la cabeza y el mítico “Vai rañala, raparigo” fue el genial resultado.

“Superdetective en Hollywood II”. Esa admirable sórdida que era Brigitte Nielsen era el paradigma de lo que el gran Tony Scott hacía con todas sus conquistas: la dieta “Boobs & Bulgari”. Esto es, al segundo día les pagaba una operación de aumento de pecho para que pudieran, acto seguido, lucir las joyas de Bulgari en su mejorado escote. Ni que decir tiene que, ante tal hembra, Eddie Murphy no pudo menos que excalmar “¡Qué muller máis ghrande”. ¿Hay otra forma de doblarlo?

“Rambo” Sylvester
resiste cual mozo de Moaña las múltiples torturas a las que le someten los cabrones del Vietcong. A la que le preguntan para quién trabaja, nuestro héroe hace una pausa para decir la frase to end all frases y lo que sales de su boca es “Vai ao carallo…”. Sublime.

Quentin Tarantino, autor de las frases más célebres de los 90 seguro que pensaría que por qué no habría nacido en Burela. Y es que frases como “Boeno, non comencemos a comernos as pirolas” (Pulp Fiction) o “¿Gustaríache comerme a perrecha?” (Abierto hasta el amanecer) vapulean a la versión original. Y de qué manera.
“Instinto Básico” fue todo un acontecimiento. La gente fue a verla para ver qué glorias nacionales del doblaje podía escuchar y, a buen seguro, no quedaron decepcionados. Desde el inicial “Hola, pistoleiro” de Sharon a Michael Douglas pasando por el “¿Cómo? ¿fodiches nela? Ti ves unha perrecha e poste tolo”, una de las obras maestras de nuestro idolatrado Verhoeven tuvo el trato que se merecía por parte de la TVG.

“Pasión”. Ya lo dije en el post sobre Bergman, pero ese “pobre Karin, fan dela un pandeiro” es una joya del cine de autor en gallego.

“Batman”. No, no me refiero a la peli de Tim Burton, sino a la mítica serie protagonizada por el sórdido Adam West. Si crees que a esa serie no le hace falta el doblaje para llegar a las más altas cumbres de la vicisitud es que aún no has oído un “¡santos morcegos Batman! ¿Chamamos ó comisionado Gordon?”. Sin duda alguno, la serie que más ha calado en el inconsciente colectivo gallego, mucho más que el “Adiós ríos Adiós fontes” de Rosalía de Castro.

“Dragonball”. En toda España se preguntaban cómo un programa infantil como Xabarín Club podía superar un 40% de cuota de pantalla, sin importar cualquier competencia televisiva. Si hubiesen oído el “Imos a xogar/ A boa do dragón/ É un gran misterio/ E unha conmosión” u oído el impresionante doblaje de Krilín, entonces lo entenderían todo. Esa y no otra fue la forma de educar a la juventud en el idioma gallego. ¿O es que creen que a los chavales les gustan los pestiños de literatura rural? ¿Xosé Neira Vilas o Son Goku cuando aún sobaba tetas? There is no colour…

“Dallas” El “Sue Ellen, estás bébeda e, ademáis, es un pendón” fue para los padres lo que “Boa de dragón” para los hijos. Sin cometarios.

“Superman”. Again, no la peli sino la serie de animación. El “Isto é tarefa para… Superman. ¡Arriba, e alá vou!” es un grito de guerra obligatorio en todas las circunstancias de la vida. Una vez más: unos cachondos en el estudio de grabación consiguieron lo que Castelao jamás podría alcanzar. Si es que los sórdidos son los que escriben la historia…

“Heavy Metal” Sí, aquella lamentable película de animación ochenteira. En la parte que adaptaba un relato de Richard Corben, los dobladores, probablemente muy puestos de psicotrópicos, se marcaron joyas como “Para ser un ghorila, falaba un galego caralludo”.

“Con saias e a rachar”. Por si alguien aún no lo ha pillado, esta es la traducción al gallego del “Con faldas y a lo loco”. Si ese título me parece superior al casposo “Some like it hot original”, el gallego me parece ya cósmico. Mejor aún que lo de “Dillinger morreu”.

Probablemente haya muchos más. Yo nunca he sido de ver la tele, y hace ya quince años que vivo en Madrid, pero rogaría a todos nuestros lectores gallegos – y a jalop, que sigue padeciendo en Vigo los rigores de la TVG – que nos aportasen más joyas con las que regocijarnos, y hasta sentir cierta morriña.

PD: Me anticipo a cierta pregunta. Sí, grabé “O imperio contraataca» en una cinta Betamax, pero tristemente se halla en paradero desconocido. Si algún sórdido quiere compartir via youtube, su aportación será bienvenida.

PD2: Después de escribir este post, hice una búsqueda en la web para ver qué me había dejado en el tinteiro, y había no pocas joyas que podéis visitar en este blog – donde relatan, entre otros, cómo en ‘Mystic River’ se tradujo el “de tal palo, tal astilla” por un “fillo de porco, marrán seguro” – y también en este artículo de la inciclopedia sobre la TVG, además de una gran contribución de este blogger sobre “Os Picapedra”: “Este ano imos de vacacións á praia de San Seixo na ría de Pontevedra” (seixo=cuarzo). Lo gracioso es haber coincidido en muchas películas con esta gente, lo cual demuestra que la sordidez es una parte más que relevante del inconsciente colectivo galaico. Os dejo con la cabecera de una de las series favoritas de Paco Fox. En galego, of course.

Vota esta publicación

¡Haz click en una estrella para puntuarla!

Puntuación media 4.7 / 5. Recuento de votos: 13

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.